The Cajamarca Rural Libraries Network (Peru): A Case Study of Cultural Geographies

Authors

Keywords:

Cultural Geography, Social Geography, Cajamarca, Peru

Abstract

The Cajamarca Rural Libraries Network in Peru is the environmental and landscape niche that configures another way of seeing Geography, based on the spiritual bond of all beings with nature. Recognising other conceptions concerning the nature-culture interaction allows the field of Geography to broaden both its disciplinary scope and its place in the practical and experiential reflection of space. The article is structured in several sections. The first one addresses the contextual and geographical references of the case study. Then the theoretical framework explores the main features of two different ontologies: the Western one and the Andean one. The article later explores the description of the sources and methods used in the research. The final section offers some conclusions as a summary and synthesis of the obtained results.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nathalia Quintero Castro, Escuela Interamericana de Bibliotecología. Universidad de Antioquia

References

AFA (1961). Vademecum histórico geográfico del Perú. El Perú autóctono e incaico. Lima: Editores Importadores.

Albet, Abel (2000). Una geografía humana renovada. Lugares y regiones en un mundo global. Barcelona: Vicens Vives.

Albet, Abel; Núria Benach; Luz Marina García Herrera; Xosé Manuel Santos Solla (2004). "Del postmodernismo a las nuevas geografías culturales (mesa redonda del xviii Congreso de la AGE. Bellaterra, 26 de septiembre de 2003)". Treballs de la Societat Catalana de Geografia, núm. 57, pp. 141-158.

Alva, Walter (2014). Geografía general del Perú. Lima: San Marcos.

Amodio, Emanuelle (2005). Cultura, comunicación y lenguaje. Caracas: IESALC-UNESCO/CAF.

Asociación Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca (2016). Plan Estratégico Institucional (2016-2020). Cajamarca: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

Baylina, Mireia; Anna Ortiz; Maria Prats (2008). “Conexiones teóricas y metodológicas entre las geografías del género y la infancia”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. xii, núm. 270 (41). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-41. htm (consultado 30/10/2017).

Capel, Horacio; Luis Urteaga (1991). Las nuevas geografías. Barcelona: Salvat.

Cerna, José Luis (2014). La realidad toponímica, antroponímica, zoonímica y fitonímica de las comunidades quechuablantes y de sustrato quechua y culle de la provincia de Cajamarca. Cajamarca: Gobierno Regional de Cajamarca.

Clark, John (2015). Libertad, igualdad, geografía. Ensayos escogidos de Élisée Reclus. Madrid: Enclave.

Claval, Paul (1999). “Los fundamentos actuales de la geografía cultural”. Documents d'Anàlisi Geogràfica, núm. 34, pp. 25-40.

– (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 34, pp. 21-39.

Cunill, Pedro (2014). “Desafíos de la geografía histórica en la integración de los andes y las zonas áridas”. Diálogo andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 44, pp. 105-122.

De Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Dollfus, Olivier (1981). El reto del espacio andino. Perú problema 20. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Escobar, Arturo (2015). “Territorios de diferencia: la ontología política de los «derechos al territorio»”. Cuadernos de Antropología Social, núm. 41, pp. 25-37.

Galeano, María Eumelia (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta.

Giddens, Antony (1999). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza.

Gómez, Heidy (2014). “Los desafíos de la coproducción de conocimiento”, en: Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. Nuestras voces sobre seguridad humana en Medellín. Diálogos sobre seguridad. Medellín: Instituto de Estudios Regionales, pp. 1-31.

Gonçalves Porto, Walter (2017). “Amazonia, Amazonias”. Revista Nueva Sociedad, núm. 272, pp. 150-159.

Guerrero, Patricio. (1993). El saber del mundo de los cóndores. Identidad e insurgencia de la cultura andina. Quito: Abya-Yala.

Grillo, Eduardo (1991). “La religiosidad en las culturas andina y occidental moderna”, en: François Greslou et al. [ed.]. Cultura andina agrocéntrica. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, pp. 11-48.

Haraway, Dona (1995). Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harvey, David (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Higueras, Antonio (1999). “Introducción al análisis geográfico regional. Reflexiones acerca del paisaje”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, tomo 12, pp. 83-98. DOI: https:// doi.org/10.5944/etfvi.12.1999.2567

Huamán, Javier (1993). Nuestra cultura andina. Cajamarca: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

INEI (2018). Cajamarca, resultados definitivos. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ingold, Tim (2012). “Conociendo desde dentro: Reconfigurando las relaciones entre la an-tropología y la etnografía”. Etnografías contemporáneas, núm. 2(2), pp. 218-230.

Lindón, Alicia (2010). “Los giros teóricos: texto y contexto”, en: Alicia Lindón; Daniel Hiernaux-Nicolas [coords]. Los giros de la Geografía Humana: Desafíos y horizontes. Barcelona: Anthropos, pp. 23-41.

Malpas, Jeff (2015).“Pensar topográficamente: Lugar, espacio y geografía”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 61, núm. 2, p. 199-229. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.297

Marcuse, Herbert. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta/Agostini.

Marshall, Berman (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la Moder-nidad. México: Siglo xxi.

Massey, Doreen (1984). “Introducción: La geografía importa”, en: Abel Albet; Núria Benach [eds.]. Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria, pp. 95-111.

Milla, Carlos. (2003). Ayni. Ley de la reciprocidad. Año 510 del Quinto Sol. Lima: Asociación Cultural Amaru Wayra.

Mires Ortiz, Alfredo (1984). Manual del Bibliotecario Rural. [Documento inédito]

– (2004). Somos Patrimonio. Proyecto Enciclopedia Campesina. Cajamarca: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

– (2008). Cosmovivencia. La concepción del mundo desde la tradición oral cajamarquina. Caja¬marca: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

Mires Ortiz, Alfredo; José Isabel Ayay Valdez (2014). All’pata paguikun. Ofrenda a la tierra. Cajamarca: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

Montoya, Vladimir (2007). “El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía”. Revista Universitas Humanísticas, núm. 63, pp. 155-179.

Moreira, Ruy (2017). Qué es la geografía. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia/Centro de Investigaciones Sociales.

Nogué, Joan (2011). “Paisaje y comunicación: el resurgir de las geografías emocionales”, en: Toni Luna; Isabel Valverde [dirs.]. Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias. Barcelona: Observatori del Paisatge de Catalunya/Universitat Pompeu Fabra, pp. 25-41.

Ortega, José (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.

PEC (1992). Hermano cuy, hermana yuta. Los animales en la tradición cajamarquina. Cajamarca: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

PRATEC (2006). Núcleos de Afirmación Cultural Andina: Reflexiones sobre el proyecto “Con-servación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres” (tomo I). Lima: PRATEC.

Pulgar, Javier (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales, la regionalización trans¬versal, la microregionalización. Lima: PEISA.

Rappaport, Joanne. (2007). “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología, núm. 43, pp. 197-229.

– (2018). “Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción Participación en la Costa Caribe colombina”. Revista Colombiana de Sociología, núm. 41, pp. 133-156.

Reclus, Élisée (1931). El Hombre y la Tierra. Barcelona: Alfredo Meseguer Roldán.

– (2015). Libertad, igualdad, geografía. Ensayos escogidos de Élisée Reclus. Madrid: Enclave.

Rengifo, Grimaldo (2003). La enseñanza es estar contento. Educación y afirmación cultural andina. Lima: PRATEC.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Roel, Virgilio (1998). Historia de los incas y de España. Lima: Herrera.

Rojas, Diana M. (2014). “La región andina en la geopolítica de los recursos estratégicos”. Análisis Político, núm. 83, pp. 88-107.

Romero, José Luis (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid: Alianza.

Sauer, Carl (1925). “The Morphology of Landscape”. University of California Publications in Geography, núm. 2(2), pp. 19-53.

Tuan, Yi-Fu (1974). “Espacio y lugar: una perspectiva humanística”, en: Joan Nogué [ed.] (2018). Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. Barcelona: Icaria, pp. 53-110.

– (1991). “El lenguaje y la producción de lugar: un enfoque descriptivo-narrativo”, en: Joan Nogué [ed.] (2018). Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. Barcelona: Icaria, pp. 111-142.

– (2002). “Comunidad, sociedad e individuo”, en: Joan Nogué [ed.] (2018). Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. Barcelona: Icaria, pp. 170-190.

Wallerstein, Inmanuel (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo xxi.

Weatherford, Jack (2000). El legado indígena. De cómo los indios americanos transformaron el mundo. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Wolf, Erik (1978). Los campesinos. Barcelona: Labor.

Yampara, Simón (2011). “Cosmovivencia andina. Vivir y convivir en armonía integral”. Suma Qamaña. Revista de Estudios Bolivianos, núm. 18, pp. 1-22.

Zusman, Perla; Rogério Haesbaert; Hortensia Castro; Susana Adamo (2011). Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Published

2022-12-23

How to Cite

Quintero Castro, N. (2022). The Cajamarca Rural Libraries Network (Peru): A Case Study of Cultural Geographies. Treballs De La Societat Catalana De Geografia, (94), 83–110. Retrieved from https://revistes.iec.cat/index.php/TSCG/article/view/150295

Issue

Section

Articles