Zahoríes y derviches en Historia de la Educación en España
Palabras clave:
España, historia cultural, fuentes, Historia pública, historia de la educación, generación, giros histográficos, siglo XXResumen
Las tareas actuales de investigación en Historia de la Educación están atravesadas por dos cuestiones: la búsqueda de fuentes y el enfoque historiográfico. En este artículo abordamos esta cuestión analizando los giros historiográficos que se han producido últimamente y la búsqueda de fuentes para la Historia de la Educación. Para poder contextualizar esta situación, previamente hacemos mención a la existencia de una comunidad discursiva y de tres generaciones de historiadores/as de la educación. Tras analizar estas dos perspectivas, concluimos que el giro cultural ha tenido un indudable éxito, tanto por su aceptación como enfoque historiográfico como por la abundante producción científica utilizando un conjunto de objetos: el espacio y la arquitectura escolar, los objetos escolares, la iconografía o la memoria visual de la escuela y los textos y las escrituras ordinarias de la escuela. Asimismo, a la vista de tal situación parece conveniente revisar el camino recorrido para mejorar la narración histórica en nuestro ámbito, así como aceptar los nuevos retos que se están proponiendo desde la Historia Pública de la Educación.
Descargas
Citas
BANDINI, G.; BIANCHINI, P.; BORRUSO, F.; BRUNELLI, M. Y OLIVIERO, S., La public history tra scuola, universitá e territorio. Florencia: FUP, 2022.
BERTRAND, R. “Historia global, historias conectadas: ¿un giro historiográfico?”, Prohistoria, 24 (2015), pp. 4-20.
BRASTER S., GROSVENOR, I. Y POZO, M. DEL M. (eds.). The black box of schooling: a cultural history of the classroom. Bruselas: Peter Lang, 2011.
CABIECES, M. V. “La arquitectura escolar”. En Sáiz Gómez, J.M. (Eds.), El patrimonio histórico educativo, memorias de ayer y reflexiones de hoy. Polanco: CRIEME, 2021, p. 53-65, p. 55.
CANALES, A.; ÁLVAREZ, Y. Y TACORONTE, M.J. “La Historia de la Educación tras Bolonia: ¿hacia la extinción?”, Revista Española de Educación Comparada, 29 (2017), pp. 240-261 doi: 10.5944/reec.29.2017.18632
COMAS, F. Y POZO, M. DEL M. DEL. “Fotografía, propaganda y educación”, Historia y Memoria de la Educación, (8), 9-21, (2018) p. 10. https://doi.org/10.5944/hme.8.2018.22053
CORTS, I.; ÁVILA, A.; CALDERÓN, C. Y MONTERO, A. Historia de la Educación: cuestiones previas y perspectivas actuales. Sevilla: Grupo de Investigación: Recuperación del patrimonio histórico-educativo sevillano, 1996.
COSTA, A. “Los Manuales de Historia de la Educación a examen”, en COLMENAR, C. Y RABAZAS, T., Memoria de la educación. El legado pedagógico de Julio Ruiz Berrio. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, pp. 143-173.
CUESTA, R. La escuela como cultura. Espejismos historiográficos. Con-ciencia Social (segunda época), 2, (2019), pp. 150-162.
DÁVILA, P. “Las Historias ‘Autonómicas’ de la Educación”, Cuadernos de Historia de la Educación, nº 2 (2005) pp. 67-96. Accesible en https://sedhe.es/wp-content/uploads/2-La-docencia-de-la-historia-de-la-educaci%C3%B3n.pdf
DÁVILA, P. Y NAYA, L.M. Espacios y Patrimonio Histórico-Educativo. Donostia: Erein, 2016.
DÁVILA, P., Y NAYA, L. M. “La “señal”, un objeto de la escuela disciplinada y de la pedagogía del silencio”. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 30, (2023), pp. 19–36. https://doi.org/10.35072/CABAS.2023.28.69.003
DÁVILA, P.; NAYA, L.M. Y MIGUELENA, J. “Esa escuela disciplinada que todavía no ha muerto: la domesticación del cuerpo y la pedagogía”. En A ANNACONTINI, G. Y PESARE, M. Costruire esistenze. Soggettivazione e tecnologie formative del sé (pp. 283-310). (2020) Milán: Mímesis.
DÁVILA, P.; NAYA, L.M. Y MIGUELENA, J. “On May ’68 in Spain: student youth and the autonomous universities” History of Education & Children’s Literature, XIV, 2 (2019), pp. 135-155.
DUSSEL, I. La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico. Educar em revista, 35 (76), (2019), pp. 13-29, p. 16.
Educació i Historia, n 39, gener-Juny 2022.
ESCOLANO, A. La escuela como cultura. Experiencia, memoria y arqueología. Campinas: Alínea Editorial, 2017.
ESCOLANO, A. Y HERNÁNDEZ J.M. La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada, Valencia: Tirant lo Blanch, 2002; Escolano, A. “Cultura material de la escuela e historia intelectual”, ETD-Educaçao Temática Digital, 22 (4) (2020), pp. 793-811.
ESCRIBANO, R. “El siglo de los Giros. Modelos discursivos y post-discursivos en la teoría historiográfica reciente”, Historiografías, 14 (Julio-Diciembre, 2017): pp. 12-32, p. 16.
FERRAZ, M. Repensar la Historia de la Educación. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
GLONDYS, O. “El giro cultural en la historia contemporánea española: nuevas complejidades, aperturas metodológicas y testimonios de la praxis”. Studia Histórica. Historia Contemporánea, 35, (2017), pp.171-204.
GUEREÑA, J.L.; RUIZ BERRIO, J. Y TIANA, A. Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en la España de los siglos XIX y XX. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2010
GUEREÑA, J.L.; TIANA, A. Y RUIZ BERRIO, J. Historia de la Educación en la España Contemporánea. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa, 1994.
HERNÁNDEZ, J.L., PAYÁ, A. Y SANCHIDRIÁN, C. (2019). “El mapa internacional de las revistas de Historia de la Educación”, Bordón, 71 (4), (2019) pp. 45-64. Doi: 10.13042/Bordon.2019.69624
HERNÁNDEZ, J.L.; CAGNOLATI, A. Y PAYÁ, A. Connecting History of Education. Redes globales de comunicación y colaboración científicas. Valencia: Tirant Humanidades, 2022.
JAMESON, F. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial, 1999.
LAWN, M. Y GROSVENOR, I. (ed). Materialities of Schooling: Design, Technology, Objects, Routines. Oxford: Symposium Books, 2005; SUREDA, B. Y BARCELÓ, G., “The materiality of education: heritage conservation and new approaches to the histori of education in Spain (1990-2020)”, Educació i Historia, 38 (2021), pp. 105-133.
MARÍAS, J. El método histórico de las generaciones. Madrid, Revista de Occidente, 1949.
MEDA, J. (2016). Mezzi di educazione di massa. Saggi di storia della cultura materiale della scuola tra XIX e XX secolo. Milán: Franco Angeli, 2016.
POZO, M. DEL M. DEL. “Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula”. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25,(2006), 291-315.
SANCHIDRIÁN, C. “Tesis de Historia de la Educación en la base de datos TESEO (España, 2000-2010)”, Espacio, Tiempo y Educación, 3 (1) (2016), pp. 273-292.
SANCHIDRIÁN, C.; PAYÁ, A. Y DE FREITAS, T., “Tendencias de investigación doctoral de la producción científica de Historia de la Educación en la universidad española”, Revista de Educación Superior, 50, (2021), pp. 129-154.
SANZ, C., RAMOS, S., Y RABAZAS, T. “La Herstory de la educación en España. Balance, trayectoria e impacto en las aulas”. Foro de Educación, 22(1), (2024), 167-189. doi: https://doi.org/10.14201/fde.130
SANZ, C.; RESA, A.; REVUELTA, M.; REYES, N. Y SANTIESTEBAN, A. “La investigación histórico-educativa. Balance, líneas y enfoques historiográficos actuales a través de un estudio de caso”, New Trends in Qualitative Research, 12, 2002, pp. 1-17 https://doi.org/10.36367/ntqr.12.2022.e567
VAIN, P. Los rituales escolares y las prácticas educativas. Misiones: Edunam, 2019.
VIÑAO, A. “El espacio escolar: Introducción”. Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 12/13, (1993-94) 11-16.
VIÑAO, A. “Historia de la educación e historia cultural. Posibilidades, problemas y cuestiones”. Revista de Educación, 307, (1995), pp. 245-269.
VIÑAO, A. “La historia de l’educació com a disciplina acadèmica i camp d’investigació”. Temps de l`Educació, 24 (2000), pp. 79-98.
VIÑAO, A. “La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación”, Educação, 35 (1), enero-abril, (2012), pp. 7-17, p. 7.
VIÑAO, A. Y GABRIEL, N. DE. La investigación histórico-educativa: tendencias actuales. Barcelona: Ronsel, 1997.
WHITE, H. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Els autors cedeixen a la Societat d'Història de l'Educació dels Països de Llengua Catalana (filial de l’Institut d’Estudis Catalans) els drets de reproducció, comunicació pública i distribució dels articles presentats per a ser publicats a la revista Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació.
- Els autors responen davant la Societat d'Història de l'Educació dels Països de Llengua Catalana de l'autoria i l'originalitat dels articles presentats.
- És responsabilitat dels autors l’obtenció dels permisos per a la reproducció de tot el material gràfic inclòs en els articles.
- La Societat d'Història de l'Educació dels Països de Llengua Catalana està exempta de tota responsabilitat derivada de l’eventual vulneració de drets de propietat intel·lectual per part dels autors.
- Els continguts publicats a la revista estan subjectes —llevat que s’indiqui el contrari en el text o en el material gràfic— a una llicència Reconeixement - No comercial - Sense obres derivades 3.0 Espanya (by-nc-nd) de Creative Commons, el text complet de la qual es pot consultar a http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.ca. Així doncs, s’autoritza el públic en general a reproduir, distribuir i comunicar l’obra sempre que se’n reconegui l’autoria i l’entitat que la publica i no se’n faci un ús comercial ni cap obra derivada.
- La revista no es fa responsable de les idees i opinions exposades pels autors dels articles publicats.