Qu’est-ce qu’une école démocratique? Perspectives historiques en France du xxe au xxie siècle (1900-2014)

Autores/as

  • Bruno Garnier Université de Corse, UMR CNRS LISA 6240

Palabras clave:

escuela democrática, democratización en Francia, historia de la educación, igualdad de oportunidades, reformas escolares, políticas educativas.

Resumen

La escuela democrática difícilmente puede ser definida sin la ayuda de la historia, pero sin olvidar que la filosofía política de la Ilustración nunca se implicó en dicha tarea. En Francia, el siglo xix hasta la década de 1880, está marcado por la construcción de una escuela segregada socialmente, con dos tipos de enseñanza separadas en instituciones distintas para los hijos de las clases populares y para los de la burguesía. Por ello, es pertinente iniciar la perspectiva histórica a finales del siglo xix. La obra política de Jules Ferry impulsó una fuerte crítica a la injusticia de la escuela de la República, a principios del siglo xx, y especialmente entre las dos guerras mundiales, lo que repercutió en la voluntad de construir una escuela democrática. Lentamente, la igualdad en la oferta educativa para niños de todos los orígenes, sustenta la idea de la igualdad de oportunidades individuales con el fin de prosperar en la sociedad gracias al talento y a las habilidades personales. Esta idea consigue logros parciales, bajo el ministerio de Jean Zay entre 1936 y 1939, y se desarrolla con el plan Langevin- Wallon, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, con el desarrollo de una minuciosa planificación de una gran coherencia programática. Sin embargo, las reformas estructurales, entre 1959 y 1985, que unificaron el sistema educativo francés tal y como lo conocemos actualmente, no se impregnaron de la escuela democrática imaginada en el período anterior. En lugar de una orientación progresiva e individualizada, el colegio único de René Haby es un tronco común indiferenciado donde los niños de todos los orígenes están sometidos a enseñanzas orientadas únicamente al ingreso a la enseñanza obligatoria. Las últimas evaluaciones internacionales muestran que Francia es un país donde el determinismo social juega un papel importante en la formación educativa y profesional de los jóvenes. Sin embargo, aunque la igualdad de oportunidades resultó ser una mentira derrotada por la selección meritocrática, cabe destacar que el vínculo social se encuentra amenazado ya que la escuela democrática no sólo debe comparar el rendimiento de los estudiantes entre ellos, sino también crear el sentimiento de pertenencia a una sociedad inclusiva para todos.

Palabras clave: escuela democrática, democratización en Francia, historia de la educación, igualdad de oportunidades, reformas escolares, políticas educativas.

Número

Sección

Tema monográfico