La narrativa travesti de Naty Menstrual Autores/as Jorge Luis Peralta Universitat Autònoma de Barcelona, MAEC-AECID Palabras clave: Naty Menstrual, literatura argentina del siglo XXI, travestismo, roles de género, cuerpo y sexualidad Resumen Este trabajo propone un recorrido por el singular universo narrativo de Naty Menstrual, primera escritora autodefinida como travesti publicada en Argentina. En los cuentos de su primer libro, Continuadísimo (2008), la autora presenta un mundo que invierte las reglas y los valores -sociales, culturales, sexuales- tradicionales. La reflexión se articulará, en consecuencia, en torno a las inversiones que se manifiestan en los relatos -inversiones del concepto de familia, de los roles y prácticas sexuales, de la actitud frente al sida- y en su construcción como objeto lingüístico a partir de las teorías queer y de los estudios trans. El análisis del lenguaje empleado -crudo y violento- y de las imágenes proyectadas -ligadas a lo abyecto y repugnante- tendrá como objetivo mostrar el particular modo en que Menstrual construye el margen desde y sobre el cual escribe. Descargas PDF (Català) Publicado 2011-11-24 Número Núm. 17 (2011): Queerencias. Literaturas hispánicas y estudios LGBTQ Sección Dossier Licencia Los autores y las autoras conservan los derechos de autoría y otorgan a Lectora: revista de dones i textualitat el derecho exclusivo de difusión, durante un año desde la publicación en la revista, a partir del cual la obra estará disponible simultáneamente bajo una Licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada de Creative Commons que, si no se indica lo contrario, permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores y autoras son libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista, una vez transcurrido un año desde su aparición. Se alienta a los autores y autoras a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales, temáticos o en su página web, por ejemplo) una vez pasado el período de difusión en exclusividad en la revista, con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga más citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).